
La araña roja en la vid: una plaga muy presente
La araña roja es un ácaro tetraníquido y polífago que afecta a numerosos cultivos, entre ellos a la vid. Está presente en España, sobretodo en las zonas de clima suave, en donde en ocasiones se producen los mayores daños. Cuando llega el calor, los viticultores deben estar atentos a este ácaro para impedir que pierdan la cosecha.
A continuación vamos a ver qué es la araña roja, cuál es su ciclo y cómo podemos combatirla.
Qué es la araña roja en la vid
La araña roja es conocida por diferentes nombres (ácaro rojo, arañuela…). Aunque su nombre indica que es una araña y pertenece a la clase arácnida, no es una araña en sí, sino un ácaro polífago (Tetranychus urticae) que se alimenta de la planta, absorbiendo el líquido de las células, provocando manchas cloróticas en el haz de las hojas.
Es una de las especies más abundantes y repartidas por toda España. De hecho la podemos encontrar en Valencia, La Rioja, Alicante, Almería, Navarra y Murcia.
Puede acabar con una plantación en poco tiempo gracias a su alto potencial reproductivo, su ciclo de vida corto, la alta tasa de desarrollo que tienen y la rápida capacidad de dispersión con la que cuenta.
Evolución y ciclos de la araña roja
El ciclo biológico de la araña roja es holometábolo y consta de 4 estados de desarrollo: huevo, larva, dos estadios ninfales (protoninfa y deutoninfa) y adulto.
Las arañas pasan el invierno en forma de huevos, que están depositados alrededor de las yemas y las cicatrices foliares, también en las base de los pulgares e inclusos en los brazos y los troncos. Antes de terminar el avivamiento las primera hembras se disponen a depositar en las hojas los primeros huevos de verano. La eclosión se produce entre marzo y abril, coincidiendo con la brotación de los viñedos.
De los huevos nacen larvas de tres patas que evolucionan a los estadios de protoninfa y deutoninfa, en los que pasan a tener cuatro patas. La hembra es ovalada y de color rojo oscuro, con pelillos que salen de protuberancias blanquecinas. Estas larvas invaden las yemas para poder alimentarse y alcanzan el estado adulto en 15-20 días. La vida de las hembras puede durar de 20 a 28 días, en el caso de los machos solo 14 días.
Puede medir de 0,4 a 0,6 mm. El macho es algo más alargado, pálido y más pequeño. Dado su tamaño será necesaria una lupa de aumento para ver en qué magnitud está atacando la vid.
Los huevos son esféricos y lisos, de color ámbar o anaranjado. Cada hembra adulta puede llegar a poner unos 100 ó 120 huevos, con una tasa de 3-5 huevos al día. En condiciones climatológicas óptimas puede completar su ciclo en 9 días.
Aunque la puesta de huevos puede variar en función del clima. Así pues su mayor actividad se presenta en verano y en temporadas calurosas y secas. En la zona del mediterráneo, con las temperaturas suaves, pueden incluso estar activas durante todo el año, causando importantes daños.
Durante la primavera, el verano y otoño vive sobre las hojas, que las llega a colonizar desde la base hasta la punta del pámpano. Sobre ellas puede llegar a haber de 7 a 9 generaciones.
La araña roja posee una alta tendencia agregativa y lo habitual es que desarrolle sus colonias en el envés de las hojas, donde producen una tela abundante que las protege de depredadores, acaricias y del propio tiempo.
Síntomas y daños de la plaga de la araña roja en la vid
Hay que estar muy atentos para evitar el ataque de la araña roja, ya que es una de las enfermedades de la vid que nos puede hacer perder toda la plantación.
-
Síntomas
En las hojas, los síntomas se extienden por todo el limbo. En él aparecen marcas punteadas necróticas rodeadas por una decoloración de la hoja. Los primeros ataques pueden causar daños muy graves como la caída de hojas, reducción del crecimiento de la planta y desecación de brotes.
En verano, los ataques provocan la pérdida de clorofila y defoliación lo que provoca una disminución del grado de azúcar en el mosto e incluso puede repercutir en la vegetación del año siguiente.
-
Daños
El daño que causa la araña roja en la vid se produce por su actividad alimentario. Y es que para alimentarse inserta sus estiletes en el tejido de la hoja, succionando de esta manera el contenido de las células epidérmicas.
A continuación las células se colapsan y mueren al ser vaciadas lo que provoca que se formen unas manchas cloróticas en las hojas, disminuyendo a su vez la actividad de la planta a nivel fotosintético y de tasa de transpiración. Si la infección coincide con época de temperaturas altas, puede causar una defoliación grave.
Los daños se producen por un lado en los brotes y por otro en las hojas. En los brotes causan malas brotaciones que retrasan el desarrollo vegetativo y disminuyendo la capacidad productiva y calidad de la cosecha. En las hojas hace que a final de verano tengan un color plomizo.
Tratamientos para controlar o para la plaga
Como con otro tipo de enfermedades de la vid, a la hora de hablar de tratamientos podemos diferenciar entre tratamientos ecológicos o prácticas culturales de prevención y tratamientos químicos.
-
Tratamientos ecológicos
Es fundamental limpiar el entorno de malas hierbas como la correhuela o la malva, en las que la araña roja se guarece antes de proceder a atacar las plantaciones de alrededor. Aunque se puede dar el caso que estas malas hierbas también sirvan de cobijo para los enemigos naturales de la araña roja, por lo que eliminarlas supondría la desaparición de estos depredadores naturales.
También se debe usar material vegetal sano que proceda de viveros autorizados.
No abusar de insecticidas o de insecticidas potentes que puedan acabar con la fauna de alrededor.
Otro medio de control es quemar la madera de poda, ya que en ella puede haber huevos de invierno.
-
Tratamiento químico
Para poder eliminar la plaga de la araña roja en la vid es necesario realizar los tratamientos correspondientes, siempre eligiendo los productos en función de su capacidad de controlar o eliminar la plaga así como en función de los efectos secundarios que puedan tener.
Hay muchos productos químicos como pesticidas que pueden acabar con la araña roja aunque también se ha dado el caso de que este ácaro sea muy hábil a la hora de desarrollar cierta resistencia a los productos químicos.