Uva Cardinal

cardinal

La uva Cardinal fue obtenida por primera vez en Fescno (Califormia) a raíz de cruzar la uva Flame Tokay Alfonso Lavallée. En España se cultiva en las provincias de Valencia, Alicante y Castellón.

Fenología de la Uva Cardinal

La época de desborre de la Uva Cardinal es media y la época de maduración es precoz.

Características de la Uva Cardinal

Bayas

Las bayas de la Uva Cardinal son de tamaño muy grande y uniformes.

El color de la epidermis es roja-violeta oscura con forma del perfil esférica y separación del pedicelo relativamente fácil. El grosor de la piel es media.

La pigmentación de la pulpa es ausente o muy débil y su consistencia ligeramente jugosa son suculencia también ligeramente jugosa y sabores particulares. Buena formación de pepitas.

Racimos

Los racimos de la uva Cardinal son de tamaño grande y compacidad suelta. La longitud del pedúnculo es media.

Características de la cepa Cardinal

Sarmientos

Los sarmientos de esta uva de mesa son de color marrón amarillento y relieve superficie estriada.

Hoja joven

La intensidad antociánica de la hoja joven de la uva Cardinal es débil-media. La densidad de los pelos tumbados es nula o muy débil entre nervios y nula o muy débil sobre nervios

Hoja adulta

El tamaño del limbo de la hoja adulta de la uva Cardinal es grande con forma pentagonal y cinco lóbulos en disposición del seno peciolar medio abierto.

El hinchazón del haz es débil y la pigmentación también débil.

La densidad de los pelos tumbados entre nervios principales es nula o muy baja. La densidad de los pelos erguidos sobre nervios principales es baja.

La forma y longitud de los dientes son dientes a ambos lados convexos de longitud media y con relación longitud-anchura mediana.

Aptitudes agronómicas de la Uva Cardinal

Las cepas de esta uva tienen un vigor medio, son muy fértiles y de ciclo corto. De brotación, cierna y envero de media estación.

Se aconseja una poda corta y un portainjertos poco vigoroso y un abonado escaso.

Resiste a la sequía y está bien adaptada a los terrenos poco fértiles. Es exigente en potasio.

En zonas frescas no madura correctamente.

Es muy buena uva de mesa, tiene un sabor agradable y aguanta bien el transporte y su conservación es buena.

Es muy sensible al oídio y poco sensible al mildiu. Sensible al rajado de las bayas y a la polilla del racimo.