Uva Pardina

pardina

La uva Pardina es una variedad predominante de la zona de Andalucía y Extremadura.

Fenología de la Uva Pardina

La época de desborre de la uva Pardina es tardía y la época de comienzo de envero es muy tardía.

Características de la Uva Pardina

Bayas

Las bayas de la uva Pardina son de tamaño mediano y uniformes.

El color de la epidermis es verde amarilla con forma del perfil esférica y difícil separación del pedicelo. El grosor de la piel es fina. l

La pigmentación de la pulpa es no coloreada y tiene consistencia blanda y suculencia jugosa. La formación de pepitas está presente.

Racimos

El tamaño de los racimos es grande y compactos con longitud del pedúnculo muy corto.

Características de la cepa Pardina

Sarmientos

Los sarmientos son de color marrón amarillento y el relieve de la superficie es liso-estriado

Hoja joven

La intensidad antociánica de la hoja joven de la uva Pardina es media y la densidad de los pelos tumbados es nula débil.

Hoja adulta

El tamaño del limbo de la hoja adulta de la uva Pardina es de tamaño medio con forma pentagonal y 5 lóbulos en disposición del seno peciolar ligeramente superpuestos en V.

El hinchazón del haz es débil-media y la pigmentación es nula.

La densidad de los pelos tumbados entre nervios principales es alta, y la densidad de los pelos erguidos sobre nervios principales es nula o baja.

La forma y longitud de los dientes es con ambos lados rectilíneos de longitud largos y con relación longitud-anchura grande.

Aptitudes agronómicas de la Uva Pardina

La uva Pardina es una planta muy vigorosa de porte erguido.

Cuenta con una fertilidad muy elevada y muy productiva que proporciona racimos muy grandes.

Es resistente a la sequía y se adapta mejor en suelos poco fértiles y arenosos.Ttambién se adapta correctamente a las podas cortas.

Es muy sensible al oídio y botrytis y es atacada por erinosis y acariosis.

Potencial enológico de la Uva Pardina

Está variedad de uva proporcional vinos poco alcohólicos de color pálido y en general muy poco aromáticos y de acidez media-alta.

Su vocación es la elaboración de vinos destinados a la obtención de holandas para la elaboración de vinos generosos o brandis.

En la actualidad se elaboran vinos jóvenes de calidad, con fermentación controlada y adición de levaduras seleccionadas y mezclando con Macabeo.