Uva Garnacha Tinta

La uva Garnacha Tinta es una de las más plantadas en toda España, sobre todo en Zaragoza, Navarra, Toledo, La Rioja, Madrid y Tarragona.
Fenología de la uva Garnacha Tinta
De desborre y maduración media.
Características de la uva Garnacha Tinta
Bayas
El tamaño de la baya es mediano con un color de epidermis rojo-violeta oscuro y un perfil de forma esférica. El grosor de la piel es fina y la pigmentación de la pulpa es poco coloreada. Por otro lado, la suculencia de la pulpa es jugosa.
Racimos
El tamaño del racimo es pequeño-mediano y compacto-muy compacto.
Características de la cepa Garnacha Tinta
Sarmientos
Sarmientos de color marrón con relieve de superficie estriado.
Hoja joven
Intensidad antociánica de las 6 hojas terminales débil y densidad de los pelos tumbados nula-muy débil.
Hoja adulta
El tamaño del limbo de la hoja adulta es medio con forma pentagonal y cinco lóbulos abiertos en lira.
La densidad de los pelos tumbados entre nervios principales, y la densidad de los pelos tumbados sobre nervios principales es nula o muy baja.
La forma y la longitud de los dientes es rectilínea de longitud media y con longitud-anchura mediana.
Aptitudes agronómicas de la uva Garnacha Tinta
Planta muy vigorosa de porte erguido.
Fertilidad elevada y producción entre media y alta, racimos entre medianos y grandes.
La uva Garnacha Tinta es muy resistente al viento y a la sequía y muy versátil, se adapta a todo tipo de suelos.
Se puede podar en poda corta aunque tampoco va mal con poda larga.
Es sensible a mildiu y a botrytis así como es sensible el corrimiento de racimo.
Es poco tolerante a la humedad del suelo y el encharcamiento.
Potencial enológico de la uva Garnacha Tinta
Vinos alcohólicos de color granate y aromas ligeros con tonos de fruta roja madura. Acidez entre media y alta, vino poco estructurado.
Como vino joven no es muy interesante ya que es muy sensible a la oxidación y sus vinos envejecen de manera muy rápida.
Se emplea para crianzas mezclándolo con Tempranillo, Cabermet, Macabeo, Syraho Graciano.
Su mayor vocación es la elaboración de rosados a partir de monovarietales de Garnacha.